
Conoce la historia de las 9 fotos en el video La mudanza de Bad Bunny
Las fotografías de Ricardo Alcaraz y Farrique Pesquera reflejan momentos históricos claves de los movimientos independentista, anticolonial y de derechos humanos en Puerto Rico
El video musical más íntimo de Benito Antonio Martínez Ocasio —mundialmente conocido como Bad Bunny— integra nueve retratos en blanco y negro, que narran las luchas de Puerto Rico a finales del siglo pasado y principios de este siglo. Las imágenes muestran la historia olvidada de cómo los puertorriqueños consistentemente se han levantado en contra de las represiones contra su cultura, su participación política y el disfrute pleno de su propia tierra.

Las fotografías de Ricardo Alcaraz y Farrique Pesquera acompañan la estrofa “De aquí nadie me saca; de aquí yo no me muevo; dile que esta es mi casa; donde nació mi abuelo”, en el video de LA MuDANZA. Estas nueve fotografías, que pasan con la rapidez de un parpadeo, reflejan momentos que tomaron lugar entre los años 1976 y 2002.
A continuación, conoce el contexto histórico de las fotos escogidas por Bad Bunny y su equipo de producción.
1. La toma de la playa Caracas en Vieques (1979)
La resistencia contra la presencia de la marina de guerra de Estados Unidos en Vieques comenzó tan pronto iniciaron los desalojos de los viequenses, en 1941. Sin embargo, los años 1978 y 1979 fueron significativos: en 1978, un grupo de pescadores se organizó para oponerse a las maniobras militares. Al año siguiente, militantes de organizaciones nacionalistas y socialistas del archipiélago crearon la Cruzada Pro Rescate de Vieques y apoyaron la lucha con actos de desobediencia civil.
En aquel entonces, Alcaraz estudiaba su maestría en Comunicaciones en la Universidad de Puerto Rico. Comenzaba a tirar fotos, al tiempo en que participaba del movimiento independentista. En 1978, documentó a los pescadores que se estaban enfrentando a los buques de guerra.

En febrero de 1979, Alcaraz se unió a una de las primeras ocupaciones en terreno militar: en la playa Caracas, en la costa sur de Vieques.
“Eso fue una incursión que empezó a la medianoche. Era un fin de semana. Entramos por una verja, estuvimos como tres horas caminando en la oscuridad, y llegamos justo al amanecer a donde estaban unas barcazas de la Marina y estaban los marines ahí. Ellos iban a hacer una maniobra. Entonces, llegamos; ocupamos la playa. Pusimos caseta, y estuvimos, creo que dos días interrumpiendo”, contó Alcaraz en entrevista con 9 Millones.
En esos dos días de ocupación, tomó dos de las fotos que se aprecian en LA MuDANZA: “Una de las fotos fue [de] nosotros casi llegando y nos plantamos en la playa… sentados [en la arena] y las barcazas al fondo”.

La foto quizá más icónica, o que más se puede apreciar en el video, también ocurrió durante esa toma de la playa Caracas. Fue el momento en que el grupo se retiró. “Nos fuimos. O sea, nos dejaron salir, digamos. Y en esa retirada fue que saludamos a los marines”, dijo entre risas.

2. La desobediencia civil que detuvo el bombardeo de la Marina en Vieques (1999-2003)
La resistencia contra la marina estadounidense en Vieques llegó a su punto culminante entre 1999 y 2003. La indignación colectiva tras la muerte del guardia civil David Sanes —quien fue disparado por un piloto militar en el puesto de observación de Cerro Matías— unió a miles de puertorriqueños a esta causa.
“Paz para Vieques” fue el lema que llevaron a través rescates de sectores, campamentos de desobediencia civil, bloqueos de maniobras y ponencias ante las Naciones Unidas. El 21 de febrero de 2000, el pueblo se unió en una de las manifestaciones más concurridas en la historia del archipiélago, logrando cerrar parte del expreso Las Américas y atrayendo atención global.
Según El Nuevo Día, más de 1,000 personas fueron arrestadas por actos de desobediencia civil durante estos cuatro años de manifestaciones en la Isla Nena. Farrique Pesquera logró capturar varias manifestaciones conocidas de este período. De hecho, las tres fotos suyas que recogió Bad Bunny en La MuDANZA ocurrieron entre 2000 y 2002, según el mejor recuerdo de Pesquera al ser abordado por 9 Millones.

En uno de estos desalojos, el 4 de mayo de 2000, más de 100 personas fueron desalojadas del área restringida del Campamento García. Cuando la milicia reanudó sus maniobras en 2001, con unas llamadas “balas inertes”, los manifestantes respondieron rompiendo la verja del área restringida. Entre los actos de protesta, denunciaron la alta incidencia de cáncer entre residentes viequenses, que rondaba cerca del 31% en 1999.

No fue hasta dos años después, el 1 de mayo de 2003, cuando la marina de guerra de Estados Unidos finalmente retiró a los militares y cesó sus maniobras en Vieques.

3. El entierro de Santiago “Chago” Mari Pesquera (1976)
Alcaraz capturó esta foto durante el entierro de Santiago “Chago” Mari Pesquera, el hijo de Juan Mari Bras —entonces candidato a gobernador por el Partido Socialista de Puerto Rico— y Paquita Pesquera. El joven de 23 años murió asesinado en Río Piedras en 1976, un evento que sacudió a la familia Mari Pesquera, que había estado recibiendo amenazas de violencia durante la campaña electoral.

“Ese asesinato realmente nunca se ha esclarecido bien”, compartió Alcaraz sobre el caso criminal cuya investigación sigue abierta en el presente.
“Fue algo bien fuerte para nuestra generación… Y fue mucha, mucha gente. Yo traté de hacer lo que pude, pero no pude llegar hasta donde estaba él [Juan Mari] bajo una carpa… Yo estaba un poco afuera, pero entonces eso fue cuando estaban cantando creo que el himno de Puerto Rico”, abundó.
El período de vigilancia y persecución política hacia el movimiento independentista entre los años 50 y 80 —documentado en las llamadas “Carpetas” de la Policía de Puerto Rico y agencias federales de inteligencia— puso en peligro la seguridad y los derechos fundamentales de miles de ciudadanos. No fue hasta 2015 que miles de estas carpetas se hicieron accesibles al público, documentando una historia de persecución en el archipiélago.
“Fue un momento muy, muy difícil, muy duro porque jamaqueaba mucha gente, porque en esa época de los 70 hubo varios asesinatos políticos . Y Chagui fue uno”, recordó.
Entre los asesinatos de aquella época que están asociados a motivos políticos, resaltan los de la joven Antonia Martínez en la Universidad de Puerto Rico; Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado en el Cerro Maravilla; y Ángel Luis Charbonnier, durante un acto del Partido Socialista Puertorriqueño.
4. La marcha “No más colonia” (1989)
Los movimientos descolonizadores, en Puerto Rico, han aumentado y disminuido en apoyo a lo largo de la historia. Uno de los momentos que despertó la discusión nuevamente fue en 1989, cuando el presidente George H. W. Bush solicitó al Congreso estadounidense —en su primer Mensaje ante una sesión conjunta del Congreso— que crearan un referéndum para permitir a los puertorriqueños decidir el futuro del archipiélago.
Como consecuencia, se radicó el proyecto del Senado federal “Puerto Rico Status Referendum Act” (Proyecto del Senado 712) el 4 de abril de 1989. El Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado federal supervisó un proceso de vistas públicas y reuniones que mostraba esperanza. Sin embargo, el proyecto se colgó cuando se reintrodujo el año siguiente, en 1990, como el Proyecto del Senado 244, tras un empate en la votación del Comité, según 80Grados.

La foto de Alcaraz retrata una de las manifestaciones de aquel momento, cuando el pueblo urgía un compromiso verdadero con la descolonización.
“Esta es un poco metafórica porque están unos manifestantes, pero están todos de espaldas caminando con la bandera. Entonces, la bandera sirve como un diseño con la estrella al fondo, como una metáfora de caminando hacia la estrella”, recordó.
5. La marcha en defensa del idioma español (1993)
Tanto Alcaraz como Pesquera fueron colaboradores del periódico Claridad, y tienen una trayectoria como documentalistas de la historia del país. Entre las manifestaciones de aquel momento, Alcaraz capturó una protesta hacia la Ley 1 de 1993, que hizo el español y el inglés lenguas oficiales del archipiélago, revirtiendo así la Ley 4 de 1991, que declaró el español como lengua oficial.
Ambas leyes responden a las posturas de los gobiernos de la época —el de Rafael Hernández Colón en 1991, y el de Pedro Rosselló en 1993— ante intentos de esclarecer el estatus político de Puerto Rico. Según El País, cerca de 100,000 manifestantes asistieron al evento.

Durante siglos, el español ha sido el idioma principal en Puerto Rico. Durante las primeras décadas del Siglo XX, los primeros gobiernos militares estadounidenses en la isla intentaron impulsar un proceso de americanización a través de la enseñanza del inglés como primera lengua.
Sin embargo, el proyecto enfrentó un rechazo cultural palpable. La adopción del inglés nunca logró superar o sobreponerse sobre el español como lengua franca. Un informe del censo del 2019 reportó que, entre aquellos que hablan español como primer idioma, el 76.5% de la población considera que habla un inglés deficiente (en inglés, “less than well”).
Lo más que Alcaraz aprecia de colaborar en el video de Bad Bunny fue dejar plasmadas las historias de quienes lucharon por forjar un país distinto, y que, a su juicio, no se deben olvidar:
“En cierto sentido, es una apología a todas las luchas que han habido”, compartió.